primer banner

viernes, 13 de enero de 2012

¿QUE ES MENINGOCOCCEMIA?


Es una infeccion sistemica que es causada por la bacteria llamada "Neissaria Meningitidis", apesar de tener tratamiento puede llegar a tener un alto indice de mortalidad.
Neissaria Meningitidis tiene muchas cepas de meningococos, clinicamente las mas importantes son A,B,C,Y,W135.
La enfermedad meningocócica es una infección endémica en el mundo.
Las tasas de incidencia varían desde 1- 3/100.000 habitantes en países industrializados a 10-25/100.000 en países del tercer mundo. Es frecuente en regiones de clima templado y tropical. La enfermedad se puede presentar como epidemia, que ha ocurrido cíclica-mente cada diez años. También pueden aparecer brotes, ocurriendo la mayoría de los casos en países con estaciones, en invierno y primavera y casos esporádicos durante todo el año.

Los portadores asintomáticos pueden alcanzar proporciones mayores de 20% en áreas endémicas y hasta 90% en situaciones epidémicas. No obstante la enfermedad es más común en niños menores de 5 años; los niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes suelen ser blanco de brotes epidémicos y conglomerados de casos como ocurre en escuelas y cuarteles.
Los brotes epidémicos de enfermedad meningocóccica son causados principalmente por Neisseria meningitidis de los serogrupos A, B y C responsables de más de 90% de casos que actualmente se producen en el mundo. En las últimas dos décadas, el serogrupo B se ha convertido en la causa más común de enfermedad meningocóccica epidémica en países en desarrollo. En el mundo las mayores epidemias han ocurrido en India y países del Sub-Sahara en África. En las Américas, Brasil ha sido el país más afectado con epidemias frecuentes por los tres serogrupos mencionados en Colombia no se conoce con certeza la magnitud del problema. La incidencia de casos registrada por el sistema de vigilancia en salud pública es muy baja. La mayoría de casos notificados son esporádicos, aislados y están distribuidos en todas las regiones del país. En el último quinquenio no se han registrado epidemias de mayor magnitud, excepto algunos brotes con muy pocos casos y agrupamientos de casos (cluster) especialmente en la población militar.

Los departamentos y distritos que mayor número de casos han registrado entre 1998 y 1999 son Antioquia (19%), Bogotá (11%) y Valle (9%). Sin embargo, los departamentos con tasas más altas en 1999 fueron: Amazonas (8.8/100.000), Vaupés (3.4/100.000) y Chocó (2.7/100.000).



Definición de caso clínico
Se manejó la definición de casos de la siguiente forma: enfermedad con aparición súbita de fiebre (>38.5ºC rectal o >38ºC axilar) y uno o más de los siguientes síntomas y signos: rigidez del cuello, alteración de la conciencia, otro signo meníngeo o erupción cutánea petequial o purpúrica. En los menores  de 1 año de edad se sospecha meningitis cuando la fiebre está acompañada de abombamiento de la fontanela. 

Criterios de laboratorio para el diagnóstico:

1. Detección de diplococos Gram negativos dentro del líquido cefalorraquídeo (LCR). 
2. Detección de antígenos específicos en el LCR.
3. Cultivo positivo.

Clasificación de casos Sospechoso

Caso que se ciñe a la definición de caso clínico.

Probable: Caso sospechoso como se define anteriormente y LCR turbio (con o sin resultado positivo de la tinción de Gram) o nexo epidemiológico a un caso confirmado durante una epidemia. 

Confirmado: Caso sospechoso o probable confirmado en el laboratorio. De tal forma que ante un caso probable, dado por la sospecha clínica y la evaluación social y familiar de cada usuario se debe proceder con el manejo oportuno y eficaz para controlar esta enfermedad altamente letal.

Tratamiento:
El tratamiento se dirige a sostener las funciones vitales que fallan (circulación, respiración, función renal, cerebral), y se combate su progresión con antibióticos tales como ampicilina, cefalosporinas o amino glucósidos buscando cubrir Haemophilus influenzae,Neisseria meningitidis, entre otros.

Prevención:
Existen 2 tipos de vacuna, que combinan protección para grupos diferentes de meningococo. Una de ellas, la vacuna francesa, protege contra los meningococos del grupo A y C. La otra, la vacuna cubana, protege contra la enfermedad producida por meningococos B y C.
Existen grandes controversias con respecto a la utilidad de las vacunas. Si bien no ofrecen el 100% de cobertura, son, por el momento, la única protección con que se cuenta. 
Se recomienda en todos los casos, consultar con el pediatra o médico tratante, que seguramente tendrá una opinión atendible con respecto a cada paciente.




martes, 19 de julio de 2011

CANCER DE CUELLO UTERINO



"UN RIESGO PARA LAS MUJERES"

¿ Que es el cáncer de cuello uterino?
Es un tumor maligno que afecta la parte inferior del útero o matriz. esta dolencia afecta a cerca de medio millón de mujeres en el mundo cada año y mata una mujer cada "2 minutos"

¿cual es la causa de cuello uterino?
la causa es una infección por un virus VPH (virus del papiloma humano). existen aproximadamente 100 tipos de VPH  40 de los cuales pueden infectar la piel o las mucosas.
algunos de estos virus son capaces de transformar células normales en cancerosas por lo que se les llama virus oncogenicos.
los VPHs oncogénicos que más frecuentemente causan cáncer de cuello uterino son los tipos 16,18,45 y 31. Juntos, los VPHs 16 y 18 son responsables del 70% de los casos. se ha establecido que la infección persistente por algunos tipos de VPH es la causa necesaria para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.

¿como se infecta una persona con VPHs oncogénicos?
Generalmente, los VPHs oncogénicos son transmitidos sexualmente.
Sin embargo, puede haber transmisión del virus a través del simple contacto intimo, piel a piel, sin una relación sexual completa.
Existe también la posibilidad de transmisión a través de objetos contaminados.

¿ Es usual que las mujeres se infecten con VPHS oncogénicos?
si, es usual.50 a 80% de las mujeres sexualmente activas tendrán una infección por uno o más tipos de VPH oncogénicos a lo largo de sus vidas. Si bien gran parte de estas infecciones son transitorias.
Algunas son persistentes y conllevan el riesgo de causar lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino. 
¿Cuándo una mujer se infecta con VPH oncogénico, esta exposición la protege contra futuras infecciones por el mismo tipo de VPH u otros tipos?
No, no siempre. Las defensas generadas tras una infección natural con VPH son bajas y se pueden detectar solo en 40 al 50% de las mujeres que se infectan.
Se considera que estas defensas naturales no son suficientes para proteger a la mujer a lo largo de su vida.
Es por eso que nuevas infecciones por otros tipos de VPHs oncogénicos o reinfecciones por el mismo tipo pueden ocurrir.
¿ Es eficaz el uso del preservativo para prevenir las infecciones por VPHs?
El uso de preservativo disminuye, pero no evita totalmente la transmisión de los VPHs ; sin embargo, reduce significativamente el riesgo de contraer otras enfermedades sexualmente transmisibles como el VIH/SIDA, Hepatitis B, y embarazos no deseados

¿EXISTE UNA PREVENCIÓN CONTRA ESTE CÁNCER? 

Una vacuna contra el cáncer del cuello uterino,debería generar una protección fuerte,amplia y duradera contra los VPH oncogénicos para que su efecto protector se mantenga en el tiempo. Asi la mujer queda protegida a largo plazo.


¿CUAL  ES EL MEJOR MOMENTO PARA VACUNARSE? 

El momento ideal para vecunarse es antes del inicio de la actividad sexual. Dado que el riesgo de infección con VPH oncogénicos persiste durante toda la vida de la mujer, la vacunación sigue siendo una herramienta de prevención importante, aun después del inicio de la actividad sexual.




¿LAS MUJERES QUE YA TUVIERON UNA INFECCION POR VPH ONCOGENICO PUEDEN BENEFICIARSE DE LA VACUNACION? 

Si, si pueden. La vacunación podría prevenir nuevas o futuras infecciones por el mismo tipo de VPH o por otros tipos